1 – Patrimoni 2.0 Consultors
2 – Universitat de Barcelona
El abrigo de Carche, en Jalance (Valencia), conserva 15 representaciones rupestres prehistóricas, unas atribuidas al arte Esquemático y otras de tipo más naturalista, que se atribuyen al arte levantino. Algunas de estas representaciones se superponen entre sí. La gama cromática consiste fundamentalmente en diversos tonos de rojo, así como algún elemento de tonos violáceos. En enero de 2014 se extrajeron un total de 10 muestras, el conjunto de las cuales abarca los dos periodos citados, así como algunos puntos de superposición entre de las figuras tanto del mismo estilo (Levantino) como de los dos estilos documentados. Las muestras, una vez embutidas en resina y pulidas se han analizado mediante microscopia óptica de reflexión y microscopia electrónica de barrido, así como por micro-espectroscopia infrarroja (FTIR) con un prisma ATR que permite una resolución de hasta 45 micras.
Los análisis permiten extraer algunas conclusiones:
a) respecto del substrato, ninguna muestra presenta la capa pictórica directamente sobre el substrato rocoso, sino sobre un nivel estromatolítico que lo recubre formado básicamente por calcita con algún nivel de estroncianita,
b) respecto del pigmento, se trata en todos los casos de cristales nanométricos de hematites (50-200 nm), aplicados en espesores entre 5 a 20 micras con carga dolomítica o arcillosa, probablemente obtenidos por calentamiento a unos 400ºC de nódulos ferruginosos, aspecto que, juntamente con la generación del color, se discute en la presentación,
c) en todos los casos, la pintura está a su vez fosilizada por otra capa estromatolítica, que en los casos de superposición, además, separa ambas pinturas, lo que sugiere un periodo no despreciable entre aplicaciones; ello significa que todas las pinturas están bajo un nivel estromatolítico y por tanto, ninguna está expuesta directamente a la intemperie, aspecto que se comenta a efectos de su conservación y eventual restauración.
Palavras-chave: Neolitico • Pintura Rupestre
1 – CNRS UMR 5608 TRACES
2 – CNRS UMR 5563 GET
3 – ICMUV-Universitat de Valencia
La caracterización sistemática de la composición y morfología de las materias colorantes utilizadas en los pigmentos del horizonte gráfico levantino es fundamental en nuestro propósito de restituir las cadenas operativas y las posibles tradiciones técnicas que pudieron emerger a lo largo del tiempo y a nivel regional.
Si el análisis físico-químico de los pigmentos nos permite avanzar en la discriminación de las materias colorantes escogidas y, por tanto, en sus modalidades de adquisición y en la explotación de los recursos disponibles, el análisis de su estructura morfológica favorece una aproximación al gesto técnico de transformación de la materia y elaboración de los pigmentos. Ambos aspectos, tipo de materia escogida y modo de preparación, forman parte del “savoir-faire” e integran la identidad social de los grupos autores.
Teniendo en cuenta estas premisas, dentro del proyecto de investigación “MACOPREH” hemos realizado una caracterización sistemática estructural y morfológica de los pigmentos utilizados en las pinturas levantinas de Valltorta-Gassulla (Castelló, España), uno de los núcleos emblemáticos del arte holoceno peninsular. Para ello hemos combinado distintas técnicas, como la espectroscopia Raman, MEB-EDS, MEB-FIB y FTIR. Paralelamente, la introducción de variables estilísticas, colorimétricas y relativas a la distribución en el territorio de las figuras levantinas analizadas nos permite identificar posibles cambios en las cadenas operativas identificadas a lo largo del tiempo o en función de la localización de las figuras y su proximidad a afloramientos potenciales.
En definitiva, nuestra investigación parte de un planteamiento arqueológico novedoso en el que por primera vez se aborda el estudio sistemático de los pigmentos levantinos desde una perspectiva regional. Esto nos permite identificar posibles tradiciones técnicas ligadas a este territorio. A su vez la variable estilística favorece una visión diacrónica de estas tradiciones, pudiendo así identificar posibles elementos de continuidad y ruptura a lo largo de la secuencia levantina.
Palavras-chave: Arte rupestre Levantino, Pigmentos, Raman, MEB-EDS, MEB-FIB, FTIR
1 – Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de Valencia (ICMUV)
2 – Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i)
Este estudio tiene por objeto el dar respuesta a los interrogantes planteados en relación con el proceso de ejecución y con los materiales utilizados en la confección del retablo de Nuestra Señora de la Sapiencia, realizado por Nicolás. Falcó en 1516 por encargo de la Universitat de València Estudi General.
Se han realizado análisis no invasivos mediante reflectografía infrarroja (IRR), fluorescencia de rayos-x dispersiva en energía (EDXRF) y radiografía. Los análisis no destructivos mediante EDXRF indican que los pigmentos aplicados al temple que son compatibles con la paleta disponible a principios del siglo XVI. La fotografía infrarroja se ha mostrado como una herramienta muy útil para el estudio del dibujo subyacente de la obra y ha permitido detectar zonas de intervención de épocas anteriores, principalmente en zonas de grietas, de pérdidas localizadas y en algún motivo rehecho, y lo que es más importante desde el punto de vista historiográfico en esta obra, modificaciones en el concepto inicial que tenía el artista. Por último, el estudio radiográfico confirma que el artista siguió la técnica de construcción propia de su época y de la escuela valenciana, empleando en su factura la madera de pino y el sistema interior de refuerzo característico.
La caracterización de los materiales pictóricos, las imágenes IRR y el estudio estructural radiográfico, contribuyen a entender el proceso creativo seguido por el autor del retablo, representan un complemento importante de los estudios estilísticos e históricos y son una parte fundamental para diseñar las estrategias de conservación y restauración de la obra.
Palavras-chave: EDXRF, Radiografía, Reflectografía infrarroja
1 – Universidad de Zaragoza
2 – UMR CNRS 5060 – Université Bordeaux Montaigne
3 – Universitat de Valencia
4 – Museo de Zaragoza
La estampa japonesa es conocida en el mundo del arte por sus delicados diseños y por su complicada y cuidada elaboración. Los fondos de la colección de Arte Oriental Federico Torralba del Museo de Zaragoza, con una abundante selección de estampas y libros ilustrados de la escuela pictórica japonesa ukiyo-e, ofrecen la necesaria diversidad de autores, estilos y cronologías para estudiar la evolución de la estampa en Japón, especialmente en el uso del color. La investigación analítica de obras de los periodos Edo (1615-1868) y Meiji (1868-1912) permitirá extraer conclusiones sobre la utilización de pigmentos y colorantes tradicionales y la introducción de otros nuevos producidos industrialmente, especialmente en los siglos XIX y XX.
Para su análisis, por las características de estos grabados y, sobre todo, su fragilidad, se requieren técnicas de estudio no-invasivas que permitan identificar los materiales usados para el color y profundizar además en su estado de conservación. Por ello se eligieron como metodologías analíticas la espectrometría de reflectancia difusa en la región del UV-visible, acompañada de la toma de imágenes hiperespectrales en el visible e infrarrojo cercano, y la espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano y medio por fibra óptica (FORS-NIR, MIR), combinadas con la fluorescencia de rayos X para confirmar la presencia de algunos elementos químicos.
Los resultados obtenidos hasta el momento confirman la utilización de materiales tradicionales, como commelina, índigo, cártamo rojo, bermellón o plomo rojo, junto a otros como azul ultramar, azul de Prusia, sulfuros sintéticos de arsénico, o colorantes sintéticos (eosina, violeta cristal, ácido rojo,…), además del uso de mezclas de pigmentos para conseguir algunas de las tonalidades.
Palavras-chave: Pigmentos, Espectroscopía, Estampa japonesa
1 – Patrimoni 2.0 consultors
La Llotja de Mercaders de Mallorca es un edificio construido por Guillen Sagrera (1426 i 1447), aunque acabada por Guillem Vilasclar. Se trata de un ejemplo del gótico civil que, junto con la catedral, han han marcado el sky line de la ciudad para los barcos que allí atracaban.
El portal principal, dividido en dos por un parteluz central, tiene una representación en relieve del Ángel custodio, patrón de los mercaderes, que forma un bello relieve enmarcado por las arquivoltas ojivales del conjunto. Una detallada observación permite aun actualmente apreciar restos de pinturas, que son especialmente visibles en las zonas de los arcos más protegidas de la escorrentía. El análisis de estas pinturas permite determinar los materiales y las técnicas pictóricas originales, así como los de los sucesivos repintes de reposición que debieron aplicarse a lo largo de la historia. Se detectan, al menos, tres niveles de pinturas, incluyendo los dorados de las alas del ángel.
Las pinturas más antiguas analizadas (presumiblemente góticas) son al óleo y contienen como pigmentos azurita (azules) y tierra con hematites (rojos), mientras que los dorados están ejecutados al mixtión (por tanto, también con óleo). Se detectan sucesivas capas de dorados con pan de oro, cada una con su capa de preparación al mixtión, con toda seguridad pertenecientes a etapas sucesivas de reposición. En cambio, los repintes sobre las capas azules con azurita están pigmentados con tierras verdes, lo que en su momento dio lugar a un cambio de color respecto del original.
Sin embargo, en la parte superficial de las capas pictóricas con azurita, ésta se ha alterado a atacamita y paratacamita (de color verde), de modo que los autores de los repintes volvieron a aplicar el color que veían (verde) porque con total seguridad, se había perdido la memoria histórica del azul original.
Palavras-chave: Gótico, Pintura, Arquitectura