ANÁLISE DE MATERIAIS: METAIS

Moderador: Pedro Valério
14:00 – 14:20

CARACTERIZAÇÃO TECNOLÓGICA E CRONOLOGIA ABSOLUTA DE INOVAÇÕES METALÚRGICAS DO 3º E 2º MILÉNIO A.C. NO SUL DO ACTUAL TERRITÓRIO NACIONAL

Pedro Valério1, Maria Fátima Araújo1, António M. Monge Soares1, Rui J. C. Silva2

1 – Centro de Ciências e Tecnologias Nucleares, Departamento de Engenharia e Ciências Nucleares, Instituto Superior Técnico
2 – i3N/CENIMAT, Department of Materials Science, Faculty of Science and Technology

A investigação em arqueometalurgia tem vindo a estabelecer a cronologia da introdução de novos metais e ligas metálicas entre as comunidades pré-históricas do sul do actual território nacional. A cronologia absoluta dos materiais arqueológicos evidenciando uma inovação tecnológica tem sido determinada pela datação pelo radiocarbono de materiais orgânicos (e.g. ossos, madeira ou carvão) estritamente associados aos artefactos em causa. A caracterização tecnológica dos materiais metalúrgicos recorre a diversas técnicas microanalíticas, tais como a micro espectrometria de fluorescência de raios X dispersiva de energias, microscopia óptica e microscopia electrónica de varrimento com microanálise por raios X. Os diversos estudos têm vindo a clarificar a diacronia dos novos metais e ligas metálicas, os quais resultaram de desenvolvimentos indígenas ou de contactos com povos de outras regiões da Península Ibérica ou Mediterrâneo no 3º e 2º milénios a.C.  Entre as inovações identificadas destacam-se a evolução da utilização dos cobres arsenicais, os primeiros artefactos em prata, bem como a introdução da tecnologia do bronze e de objectos nesta liga metálica, além de uma primeira manifestação da metalurgia do chumbo nesta região do sul do actual território nacional.

Palavras-chave: Metalurgia • Calcolítico • Idade do Bronze

14:20 – 14:40

PRIMEROS AVANCES SOBRE EL ESTUDIO DEL TESORO DE TOMARES

Blanca Gómez-Tubío1, Simona Scrivano1, Inés Ortega-Feliu1, Francisco J. Ager1, Antonio Paul1, Miguel Ángel Respaldiza1, Noé Conejo1, Francisco José Sánchez1

1 – Universidad de Sevilla

En el municipio de Tomares (Sevilla) en 2016 se encontró casualmente un conjunto de 19 ánforas que contienen piezas monetales Romanas (alrededor de 53000) ocultadas intencionadamente.
El tesoro está fechado, según la información obtenida hasta ahora, entre 294 y 312 d.C., período de la tetrarquía donde reinaron Diocleciano, Maximiano, Galerio y Costancio, y está compuesto por monedas procedentes de numerosas cecas relativas a las emisiones realizadas por los distintos gobernantes. El tesoro de Tomares refleja la época convulsa que experimenta el Imperio Romano en la segunda década del siglo IV d.C. y su repercusión en el sur de Hispania.
El trabajo que se presenta es el estudio de un primer conjunto de monedas. Son piezas realizadas con una aleación cuaternaria de bronce (Cu, Sn, Pb y Ag) cuya variación en la composición permitirá establecer diferencias entre las monedas acuñadas en distintas cecas y con ello poder relacionar el conjunto con el momento histórico en que fueron acuñadas y ocultadas.
Algunos de estos ejemplares presentan un aspecto plateado, el estudio de esta pátina superficial de plata podrá dar información sobre el proceso de producción y el grado de conservación de las monedas.

Palavras-chave: Monedas • Bronce • Plateado

14:40 – 15:00

ARQUEOMETALURGIA DEL SITIO DELTEBRE I (1813): ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS ASOCIADOS AL CASCO Y CARGAMENTO DEL PECIO

Nicolás Ciarlo1, Rut Geli2, Gustau Vivar2, Horacio De Rosa3, Nadia Álvarez4, Florencia Malamud5, Josefina Schweickardt6,7, María Arribére4, Florencia Cantargi4

1 – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IA, FFyL-UBA)
2 – Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya, Museu d’Arqueologia de Catalunya (CASC-MAC)
3 – Universidad de Buenos Aires, CONICET-Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería “Hilario Fernández Long” (INTECIN), Facultad de Ingeniería
4 – Centro Atómico Bariloche – Comisión Nacional de Energía Atómica (CAB-CNEA)
5 – CONICET – Departamento de Física de Neutrones. Centro Atómico Bariloche
6 – CONICET – Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
7 – Instituto Dan Beninsnon – UNSAM-CNEA

Las investigaciones arqueometalúrgicas de naufragios post-medievales revisten especial interés para el análisis de aspectos tecnológicos tales como el conocimiento sobre el comportamiento de los materiales, el uso de diversas aleaciones, las técnicas de producción, los procesos de estandarización, y el impacto de la industria en el ámbito artesanal, entre otros. En esta presentación se exponen los resultados del estudio de un conjunto de elementos metálicos del casco y cargamento de un transporte británico que naufragó en el Delta del Ebro, Cataluña, en 1813. El pecio, denominado Deltebre I, fue estudiado por el equipo del Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC), del Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC). A raíz de las excavaciones e investigaciones llevadas a cabo desde 2008, se realizó un registro completo de los restos del casco y del cargamento, que estaba formado por munición de artillería y otras armas de fuego, y en menor medida artefactos relacionados con la navegación, higiene personal, alimentación e indumentaria. Entre estos se caracterizaron numerosos objetos de hierro y cobre, principalmente balas de diferente calibre, elementos de sujeción y chapas del revestimiento de forro. Los estudios fueron desarrollados de forma colaborativa por especialistas de diferentes instituciones. El análisis microestructural y de composición química se realizó mediante las siguientes técnicas: microscopía óptica (LM), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectrometría de rayos X dispersiva en energía (EDS), espectrometría de emisión óptica (OES), espectrometría de absorción atómica (AAS), análisis por activación neutrónica (AAN) y difracción de rayos X (XRD). Cada una de estas brindó información puntual sobre la calidad de los materiales y el proceso de fabricación de los objetos. En su conjunto, y a la luz de la información arqueológica e histórica, se obtuvo un panorama más exhaustivo sobre la tecnología metalúrgica empleada a principios del siglo XIX para la industria naval y bélica.

Palavras-chave: Arqueometalurgia • Naufragios • Tecnología náutica