ANÁLISE DE MATERIAIS: CERÂMICA

Moderadora: M. Isabel Dias
09:30 – 09:50

EVOLUCIÓN DE LA CERÁMICA DE SETEFILLA DESDE EL BRONCE PLENO HASTA EL PERIODO ORIENTALIZANTE A LA LUZ DE LA METODOLOGÍA ARQUEOMÉTRICA

Michal Krueger1, Violeta Moreno Megías1

1 – Adam Mickiewicz University in Poznan

Setefilla es uno de los yacimientos emblemáticos para estudiar la transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en Andalucía Occidental. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis arqueométrico de treinta muestras de cerámica extraídas de vasos provenientes de los niveles correspondientes al Bronce Pleno, Bronce Final e inicios de la Edad del Hierro del corte estratigráfico 3 efectuado en el año 1979 en la Mesa de Setefilla. En este estudio, a parte del análisis tipológico, se ha utilizado el análisis petrográfico de láminas delgadas y el análisis de espectrometría de rayos X. Los primeros resultados indican que la cerámica a mano no sufre grandes cambios en cuanto a preparación de pasta cerámica y añadido de desgrasantes, un signo del proceso cultural no interrumpido que tuvo lugar a lo largo de casi mil años.

Palavras-chave: Cerámica • Teconología • Arqueometría

09:50 – 10:10

ARQUEOMETRÍA Y ACÚSTICA EN EL ESTUDIO DE REPRODUCCIONES DE TROMPETAS CERÁMICAS CELTIBÉRICAS Y SU COMPARACIÓN CON TROMPETAS NUMANTINAS

Manuel Garcia-Heras1, Raquel Jiménez Pasalodos2, Fernando Agua1, Juan Jesús Padilla Fernández3, Mª Ángeles Villegas1, Manuel García-Heras1

1 – Instituto de Historia, CSIC
2 – Dpto. de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Valladolid
3 – Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Universidad Complutense

En este trabajo se combina, por primera vez, un estudio arqueométrico y un estudio acústico en la investigación de trompetas cerámicas celtibéricas de fines de la Edad del Hierro peninsular (siglos III-I a.C.). Tradicionalmente, estas trompetas se han interpretado como bocinas que sólo podían emitir señales o ruido. Por ello, el principal objetivo de la investigación consistió en determinar si se trataba sólo de bocinas o eran instrumentos musicales capaces de emitir más de una nota.
Se analizaron reproducciones actuales de trompetas cerámicas completas elaboradas siguiendo los procesos de producción celtibéricos, el material arcilloso utilizado, fragmentos de estas trompetas, así como un conjunto de fragmentos de trompetas numantinas originales de procedencia arqueológica, con el propósito de determinar las propiedades acústicas de las reproducciones actuales y su relación con el material cerámico (actual y antiguo). La caracterización arqueométrica se realizó mediante lupa binocular, fluorescencia de rayos X (FRX), análisis petrográfico, difracción de rayos (DRX), porosimetría de intrusión de mercurio y análisis de microindentación: dureza y módulo de Young. La absorción y transmisión acústica se determinó con un tubo de impedancia, mientras que la caracterización del espectro de frecuencias se llevó a cabo mediante grabación de sonido e imagen, con posterior extracción y análisis del audio mediante tratamiento informático. Los resultados aportaron datos de gran interés sobre las posibilidades musicales de las trompetas celtibéricas y su capacidad para articular diferentes notas (hasta 3 octavas y media de extensión), lo cual sugiere que no sólo se emplearon para producir ruido y señales sino que también podían reproducir melodías sencillas. El trabajo demuestra así los buenos resultados obtenidos al combinar Arqueometría y Acústica en el estudio de instrumentos musicales arqueológicos elaborados con material cerámico.

Esta investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto europeo EMAP (European Music Archaeology Project, ref. 536370-CU-1-2013).

Palavras-chave: Trompetas celtibéricas • Acústica • Arqueometría

10:10 – 10:30

GROWTH AND REMOVAL OF INSOLUBLE SALTS DEPOSITS IN CERAMICS: INFLUENCE OF THE FIRING TEMPERATURE

Águeda Sáenz-Martínez1, Marta Pérez-Estébanez1, Margarita San Andrés Moya1, Mónica Álvarez del Buergo2, Rafael Fort2

1 – Universidad Complutense de Madrid (UCM)
2 – Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM)

La formación de depósitos de sales insolubles en cerámica arqueológica es una de las alteraciones más comunes en este tipo de material. Desde los años 70 se han utilizado comúnmente, para su eliminación, disoluciones ácidas aplicadas por inmersión. A pesar de que algunos autores han indicado que los ácidos pueden afectar tanto a la composición como a la morfología de las cerámicas, en la actualidad este tipo de tratamiento sigue utilizándose.
Las características físico-químicas de las cerámicas influyen en la eficacia de los tratamientos de limpieza y en las alteraciones que estos puedan ocasionar. En particular, su temperatura de cocción determina, entre otras cosas, su grado de vitrificación y por ende su porosidad. Así, cerámicas cocidas a bajas temperaturas presentan en general una porosidad mayor y menor compacidad.
En este trabajo se analiza la influencia de la temperatura de cocción sobre el mecanismo de formación de depósitos superficiales de sales insolubles sobre las superficies cerámicas y su posterior eliminación con disoluciones ácidas, teniendo en cuenta su eficacia y las posibles alteraciones causadas por los tratamientos. Para ello se han elaborado probetas cerámicas a temperaturas de 650ºC a 1000ºC, cubriendo el espectro de cerámicas arqueológicas, sobre las que se generó un depósito superficial de sales de suficiente adherencia y grosor, para su posterior eliminación por inmersión en disolución ácida. La eficacia del tratamiento de limpieza en función de la temperatura de cocción de la cerámica se ha establecido a través de la determinación de la concentración de sales presentes tras el tratamiento. Con esta finalidad se ha realizado un estudio por Difracción de Rayos X (DRX), aplicando el método de refinamiento Rietveld de los datos. Por otra parte, la posible alteración de la superficie tratada se ha estudiado por rugosimetría y microscopía (óptica y SEM).

Palavras-chave: Cerámica arqueológica • Sales insolubles • Limpieza por inmersión

11:45 – 11:05

UMA SÍNTESE SOBRE GRUPOS DE REFERÊNCIA COMPOSICIONAIS DE PRODUÇÕES DE ÂNFORAS LUSITANAS

Isabel Dias1,2, M. Isabel Prudêncio1,2

1 – Centro de Ciências e Tecnologias Nucleares – C2TN
2 – DECN, Instituto Superior Técnico, Campus Tecnológico e Nuclear, Polo de Loures

Analisaram-se mais de 500 fragmentos cerâmicos da bacia do Tejo – Quinta do Rouxinol (QR), Porto dos Cacos (PC) e Garrocheira (GA); Bacia do Sado – Herdade do Pinheiro, Barrosinha, Bugio, Zambujalinho, Xarrouqueira e Vale da Cepa; costas ocidentais e meridionais – Peniche (Morraçal da Ajuda) e Algarve – Martinhal; Quinta do Lago; Manta Rota e S. Bartolomeu de Castro Marim (SBCM). A caracterização química de argilas e de ânforas Lusitanas foi realizada por análise por ativação neutrónica e a mineralógica por difração de raios X. Os objectivos gerais desta vasta investigação compreendem proveniências, definição de grupos de referência, exploração de matérias-primas e tecnologias de produção, e diferenciação entre tipologias e intra e inter centros de produção.
Diferenças químicas significativas encontradas: (i) Peniche – uso de matérias-primas locais; (ii) Bacia do Tejo – definiram-se dois grupos: PC a produção de ânforas relaciona-se com matérias-primas enriquecidas em minerais máficos misturadas com argilas salobras (altas concentrações de Co, As e U, e baixas de Fe, Zn, Sb, Rb, K); QR a produção de ânforas relaciona-se com sedimentos argilosos e orgânicos (maiores concentrações de Fe, Sb, Rb e Zn, e menores de U); GA – relacionada com matérias-primas locais (altos teores de Na, Cr e Co e baixos de REE, Ta, Th, Rb e Cs); (iii) bacia do Sado – dois grupos associados a dois tipos de matérias-primas, um mais félsico (Sado 1 – baixos teores de Na, Co, Sb e altos de Cs, Rb, Ta, Th, K e REE) e outro mais máfico (Sado 2); (iv) Algarve – Th/Sc vs Sc – Bom indicador geoquímico diferenciador dos sítios e Fe/Sc – discrimina SBCM. Os resultados mineralógicos apontam para temperaturas de cozedura ~ 900ºC.
Estabeleceram-se os grupos de referência composicionais de produções de ânforas Lusitanas, confirmando-se o potencial deste tipo de abordagem metodológica.

Palavras-chave: Ânforas Lusitanas • Grupos de referência • Composição química e mineralógica

11:05 – 11:25

ENTRE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: APROVISIONAMIENTO CERÁMICO EN CEUTA DURANTE EL PERIODO PORTUGUÉS (SS. XV-XVI)

Javier Iñañez1, André Teixeira2, Joana Torres2, Estefania Calparsoro Forcada1, Uxue Sanchez Garmendia1, Gorka Arana1

1 – Universidad País Vasco
2 – Universidade Nova de Lisboa

Estratégicamente, la ciudad de Ceuta ocupa un lugar privilegiado ubicado entre la convergencia del mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, separada 14km de la Península Ibérica por el Estrecho de Gibraltar y convirtiéndose también en un punto crucial para el comercio entre la Península Ibérica y el Norte de África.
En los albores del siglo XV, y mientras el resto de reinos cristianos de la Península Ibérica se hallaban peleando por el control de la misma, Portugal inició el establecimiento de asentamientos en el Norte de África. Así, en 1415, el rey Juan I de Portugal, junto con su hijo Henrique el Navegante, conquistaron la ciudad de Ceuta, la cuál se hallaba bajo el dominio del Reino Islámico de Fez. Posteriormente, en los años 1540, los portugueses iniciaron la construcción de las Murallas Reales de Ceuta, incluyendo bastiones e incluso un canal navegable. Tras la muerte de Sebastian de Portugal, en 1581 Felipe II de Castilla unió las dos coronas y los imperios trastatlánticos. La Unión de Coronas duró hasta 1640, atrayendo a la ciudad de Ceuta bajo el dominio español hasta la actualidad.
Con el objetivo de estudiar la dinámica de aprovisionamiento, red comercial y logística de Ceuta durante la ocupación portuguesa en el contexto del periodo de expansión colonial, se han analizado 48 cerámicas de época moderna mediante una aproximación multianalítica, combinando ICP-MS, DRX, y SEM-EDS. De esta manera, se ha estudiado la proveniencia y tecnología de las pastas y vidriados de cerámicas de diversas tipologías, incluyendo jarras, cerámica de cocina, cerámicas vidriadas meladas y cerámicas vidriadas decoradas. Los resultados preliminares permiten dibujar un trazo sólido en el conocimiento de los aprovisionamientos portugueses (Lisboa) y españoles (Sevilla), así como reconocer los cambios de la vida cotidiana de una sociedad musulmana a una cristiana en un contexto colonial.

Palavras-chave: Ceuta • Ceramica • Análisis químico

11:25 – 11:45

LAS PRODUCCIONES CERÁMICAS DEL ÁREA DE VALÈNCIA ALREDEDOR DE LOS SIGLOS XV-XVII. UNA EVALUACIÓN A PARTIR DE NUEVAS EVIDENCIAS

Mireia Pinto Monto1, Marisol Madrid i Fernández1, Jaume Buxeda i Garrigós1Jaume Coll Conesa2

1 – Universitat de Barcelona
2 – Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí”

En estudios previos, la unidad Cultura Material i Arqueometria UB (ARQUB, GRACPE) ha desarrollado un primer estudio de caracterización arqueométrica de las producciones de Paterna y Manises. Estos estudios se centraron en un número limitado de materiales procedentes de las excavaciones antiguas de estos centros productores, incluyéndose 20 individuos de mayólica de Paterna, fechados en el siglo XIV, y otros 20 individuos de Manises, fechados en el siglo XV.
En el marco del proyecto “Tecnolonial – Impacto tecnológico en el Nuevo Mundo colonial. Cambio Cultural en arqueología y arqueometría cerámica” (HAR2016-75312-P), se está procediendo a expandir el estudio de la producción cerámica entre los siglos XV y XVII en toda al área del País Valenciano, con un énfasis especial en el área de la ciudad de València en la cual, junto a los talleres de Paterna y Manises, se conoce, por las fuentes escritas, la existencia de producciones cerámicas en la propia ciudad de València, así como en Alaquàs, Xàtiva, Càrcer, Gandia, Mislata y Morvedre, entre otros.
En una primera fase, se han caracterizado 35 mayólicas de los siglos XV a XVII de Manises, así como 40 cerámicas del taller de la calle Sogueros, de la ciudad de València, que incluyen mayólicas, cajas de horno y trébedes. Los materiales han sido caracterizados químicamente por fluorescencia de rayos X (FRX) y mineralógicament por difracción de rayos X (DRX). Igualmente, una muestra de estos individuos ha sido estudiada por microscopía electrónica de barrido (MER-EDX) para la estimación del estado de sinterización y para el microanálisis de los vidriados y los pigmentos. Estos nuevos datos permiten ampliar el conocimiento que actualmente tenemos de la producción del área de València mostrando nuevos datos que enriquecen el conocimiento que tenemos hasta el presente.

Palavras-chave: Mayólica • Tecnología • Grupo de referencia

11:45 – 12:05

ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DE UN CONTEXTO CERÁMICO HALLADO EN LA MURALLA DE ÁVILA (ESPAÑA)

Mª de los Reyes de Soto García1, Isabel S. de Soto García2, Rosario García Giménez3        

1 – Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC)
2 – Universidad Pública de Navarra
3 – Universidad Autónoma de Madrid

La muralla de Ávila es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y a la vez, su seña de identidad. Se trata de una construcción monumental realizada en piedra que mide 2.516 metros de perímetro, posee 9 puertas y 87 torreones. El origen de la misma ha sido un debate ampliamente tratado por investigadores y estudiosos, ya que su origen no ha sido esclarecido hasta hace relativamente poco tiempo. Las últimas excavaciones llevadas a cabo en distintas zonas de la muralla han ido revelando su origen romano, factor que había sido lanzado como hipótesis pero que ahora se ha visto corroborado.
En esta comunicación se van a analizar 24 fragmentos cerámicos de distintas tipologías (terra sigillata hispánica, terra sigillata hispánica brillante, cerámica de paredes finas, cerámica pintada tipo Clunia…) hallados en contextos altoimperiales y Bajomedievales procedentes de las últimas intervenciones realizadas en dicho monumento abulense. Con ello pretendemos estudiar el origen de las distintas muestras, así como la tecnología empleada en su fabricación, y las distintas redes de aprovisionamiento que surtían de materiales a esta zona de la meseta española.

Palavras-chave: Arqueometría • Ávila • Época romana